CUATRO PROPUESTAS DE PAISAJES CONSTRUIDOS CON DATOS
1}
BCN Skyline
Barcelona
desde los datos
Pieza expuesta en ‘Aparadors Artístics’. Barcelona, 2024.
Adaptación para la revista internacional ‘InGraphics’. Berlín, 2025.
2}
Una propuesta realizada por encargo de ‘Hänsel* i Gretel*’ para el Gran Teatre del Liceu.
Barcelona, 2025.
Paisajes tecnológicos de tres ciudades.
3}
Dos piezas realizadas por encargo de ‘La Compañía Ilustrada’ (Diputación de Huesca).
Expuestas en pueblos y ciudades de Huesca durante el año 2024.
4}
Resultado del taller ‘Pensar la valla de Chesterton: visualizando datos para una consciencia común’, celebrado en IED Kunsthal, Bilbao.
Del 27 al 31 de enero de 2025.
Cuando la estadística se convierte en territorio
El paisaje, tradicionalmente, ha sido entendido como una construcción visual nacida del encuentro entre el territorio y la mirada humana. Es una categoría cultural, una forma de representación en la que el observador traduce la naturaleza en imagen, dotándola de sentido estético, simbólico o político. Sin embargo, en las sociedades contemporáneas, el territorio ya no se define únicamente por su geografía física, sino también por las huellas intangibles que dejan la actividad humana, la tecnología y la información. El paisaje, entonces, puede concebirse como un espacio de datos: una topografía generada por los rastros que producimos colectivamente.
Los proyectos ‘Quebrada’, ‘Barcelona Skyline’ y ‘Musas y tecnología’ comparten una misma metodología conceptual y visual: la construcción de paisajes a partir de la visualización de datos estadísticos. Cada uno toma un conjunto de gráficos —indicadores económicos, sociales, urbanos o tecnológicos— y los reorganiza hasta conformar un horizonte. Lo que en su origen son diagramas racionales y cuantificables, se transforma en montañas, valles o cordilleras simbólicas. De este modo, la abstracción numérica adquiere una dimensión poética y territorial.
En ‘Quebrada’, realizado para La Compañía Ilustrada el 2023 a partir del libro de Mariana Travacio, del mismo título, los datos reflejan la evolución demográfica, económica y social del Noroeste Argentino. Los gráficos, originalmente diseñados para medir, se convierten aquí en un relieve árido y quebrado, un paisaje humano que remite tanto a la geografía real como a las tensiones históricas del territorio.
En ‘Barcelona Skyline’, presentado en Aparadors Artístics 2024 y publicado el 2025 en la prestigiosa revista InGraphics, los indicadores urbanos —desde la vivienda hasta el consumo de agua, el turismo o la educación— se traducen en un perfil visual que superpone la ciudad física y la ciudad estadística. Las formas que surgen no son meras ilustraciones, sino la materialización de los procesos sociales que modelan la vida urbana.
Finalmente, ‘Musas y tecnología’, concebido para una publicación especial del Gran Teatre del Liceu, traslada esta lógica al terreno de la innovación científica y digital. Las curvas y superficies derivadas de los datos del INE y otras fuentes se agrupan en un nuevo relieve: un paisaje del conocimiento, donde la abstracción técnica adopta una apariencia orgánica y, a la vez, monumental.
En conjunto, estos trabajos proponen una lectura del paisaje como una representación híbrida, en la que confluyen naturaleza, cultura y datos. En lugar de reproducir el mundo visible, estos paisajes lo traducen: convierten la información en materia visual y sugieren que la mirada contemporánea, al enfrentarse al entorno, ya no observa únicamente la tierra o el cielo, sino también los flujos invisibles que organizan la realidad.
1}
BCN skyline
PAISAJE DE BARCELONA DESDE LOS DATOS
Barcelona skyline
Lápiz sobre collage de papel milimetrado
120 cm x 160 cm
2024
Pieza realizada por encargo de ‘Hänsel i Gretel’.
Expuesta en el escaparate de Conesa Papereria (Calle Petritxol 10),
en el marco de ‘Aparadors artistics’. Septiembre y octubre del 2024.
LEYENDA
La imagen resultante está construida con dieciséis gráficas de datos estadísticos de la ciudad.
BCN Skyline, en el escaparate de la Papelería Conesa, en la calle Petritxol de Barcelona
BCN Skyline
Adaptación, en cuatro páginas, para la revista internacional InGraphics
Edita Golden Section Graphics, Alemania
2025
BCN Skyline’. Páginas 1 y 2.
Representación cartesiana de datos estadísticos de Barcelona y composición del paisaje mediante las gráficas
© Jaime Serra e InGraphics. No usar con fines comerciales sin autorización escrita
BCN Skyline’
Páginas 3 y 4
Reproducción de la pieza final (120 cm x 160 cm) desde el Museo Nacional de Arte de Catalunya, en Montjüic
© Jaime Serra e InGraphics. No usar con fines comerciales sin autorización escrita
2}
Musas, tecnología y paisaje
Una propuesta realizada por encargo de
Hänsel* i Gretel*
para el
Gran Teatre del Liceu
Barcelona, 2025
La pieza editorial ‘El paisaje de la tecnología’, realizada para la publicación especial del Gran Teatre del Liceu, ‘Musas y tecnología’, propone una mirada sobre la innovación y el desarrollo científico como un territorio habitable. A lo largo de cinco páginas, se construye un relieve visual a partir de datos estadísticos —patentes, inversión en I+D, digitalización, conectividad— que traduce la abstracción numérica en una geografía simbólica.
Las gráficas, originalmente diseñadas para medir y comparar, se transforman aquí en montañas, valles y estratos que evocan un horizonte tecnológico. En lugar de representar la naturaleza, este paisaje revela la huella humana de la ciencia, el trabajo y la información. Es una topografía del conocimiento, donde el progreso deja trazas visibles y la materia de la estadística adquiere una forma casi orgánica.
En este sentido, la obra desplaza el concepto tradicional de paisaje: ya no se trata de lo que la mirada contempla, sino de lo que la sociedad produce al registrar su propia actividad.
Barcelona: “Musas”, tecnología y paisaje
Lápiz sobre collage de papel milimetrado
50 x 35,4 cm
Jaime Serra, 2025
Pag. 1
Representación cartesiana de los datos utilizados para construir los paisajes
Pag. 3
Paisaje dos
Barcelona (Montjüic desde la Vila Olimpica)
Pag. 2
Paisaje uno
Buenos Aires (desde el Río de la Plata)
Pag. 4
Paisaje dos
La City de Londres al atardecer
3}
Cómo mirar un paisaje
Quebrada 1
Lápices sobre papel milimetrado
62 x 82 cm
Jaime Serra, 2024
Un paisaje es algo que apenas tiene que ver con la naturaleza.
Un paisaje es un espacio que es (que debe ser) observado desde determinado lugar. No existe sin encuadre ni punto de vista, que son cosas humanas.
Como sucede con el arte, es el observador el que decide, finalmente, que es un paisaje y que no es un paisaje. Del mismo modo, podemos pensar que todo es un paisaje o que los paisajes no existen. Como podría haber dicho Joseph Beuys: cada persona, un paisaje.
Para los que como yo crean que el arte existe, diré que la autoría de los paisajes geográficos es compartida por la naturaleza y el ser humano. En el caso de la primera, por su presencia, y en el del segundo, por su presencia o su ausencia (teniendo en cuenta la cantidad de código genético sapiens en el planeta, y las capacidades de este por instalarse en cualquier territorio, es evidente que la ausencia es una acción, a menudo, deliberada). Es decir: se puede ser autor en ausencia.
Una quebrada puede ser un paso estrecho entre montañas, un desfiladero, habitualmente seco, muerto. Aunque ‘Quebrada 1’ y ‘Quebrada 2’ puedan remitirnos formalmente a esta descripción, se trata de una ilusión: son paisajes que omiten la naturaleza. Son paisajes meramente humanos, que no existen físicamente, observados desde determinado lugar: la representación estadística.
Una quebrada puede ser, también, una línea compuesta de varias rectas fluctuantes. Las líneas quebradas de ‘Quebrada 1’ y ‘Quebrada 2’ son parte resultante de diagramas cartesianos, que dibujan, estadísticamente, algunos quehaceres humanos del noroeste argentino, territorio en el que entiendo que, por las descripciones naturales y humanas y por la nacionalidad de la autora, se desarrolla la narración del libro que ilustran: ‘Quebrada’ de Mariana Travacio.
Concretamente, los quehaceres humanos que podemos observar en ‘Quebrada 1’ y ‘Quebrada 2’, son los siguientes:
‘Quebrada 1’ y ‘Quebrada 2’ han sido realizadas por encargo de ‘La Compañía Ilustrada’, un proyecto de la Diputación de Huesca.
‘Quebrada 1’ y ‘Quebrada 2’, fueron expuestas en numerosos pueblos y ciudades de Huesca entre abril y diciembre del 2024.
‘Quebrada 2’
LEYENDAS
En las líneas 11 y 14 se ha invertido el periodo de tiempo, partiendo de la fecha más reciente a la más antigua.
En ‘Quebrada1’ no se han utilizado todas las gráficas y la distribución es diferente.
Quebrada 2
Lápices sobre papel milimetrado
62 x 82 cm
Jaime Serra, 2024
Proceso de trabajo.
Intervención del libro ‘Quebrada’, de Mariana Travacio.
Editorial Las Afueras. 166 páginas. 19 x 14 cm
Dos instantáneas de las obras Quebrada y Quebrada 1, instaladas en las calles de dos pueblos de Aragón. A la izquierda, en Alcampell, el escritor Grasa Toro durante una visita guiada.
PRENSA
Jaime Serra: “Más que dar respuestas, con mis obras formulo algunas preguntas”
Entrevista en Diario del Alto Aragón
4}
Bilbao para el bien común
Resultado del taller ‘Pensar la valla de Chesterton: visualizando datos para una consciencia común’, celebrado en IED Kunsthal, Bilbao.
27 al 31 de enero del 2025.
¿Es necesario un cambio social para lograr un mayor bien común? Y, de ser así: ¿Que del todo es necesario cambiar? ¿Son cambios posibles? ¿En qué sentido deben darse? ¿Qué destruimos al cambiar? ¿Reformarán sin deformar? ¿Resultarán en un verdadero bien general?
Para poder responder a estas preguntas es imprescindible conocer fehacientemente la realidad.
Como punto de partida para la construcción de un mundo más justo, solidario, respetuoso y con una convivencia más saludable con el entorno ecológico, el taller propone un conocimiento común, una toma de consciencia del entorno social inmediato (Zorrotzurre, Bilbao, Euskadi) a partir de la visualización de datos que nos afectan a todos y que en su combinación dibujan el paisaje en el que vivimos.
~ § ~
“No se debe derribar una valla hasta saber por qué fue puesta ahí”. El taller toma esta cita del escritor británico G. K. Chesterton como punto de partida y propósito de tomar consciencia del mundo que nos rodea, paso previo e ineludible a cualquier cambio que sobre él queramos realizar.
Una toma de conciencia activa y concreta. Activa en tanto que los participantes deberán documentarse sobre la realidad social. Concreta en cuanto a que la documentación tendrá forma de datos. Unos datos que se visualizarán formando una composición con un encuadre y punto de vista determinado. Es decir: será paisaje social desde la perspectiva de los que lo construyen.
Entonces sí (y no antes): se podrá tomar la decisión de destruir o reformar.
Composición final, realizada por los alumnos, que recuerda el perfil del Museo Guggenheim.
Gráficas utilizadas para la construcción del paisaje