Anatomía de una Idea

Las ideas no surgen de la nada. Antes de hacerse visibles, habitan un espacio latente: un limbo donde permanecen en estado potencial, esperando el territorio que les permita florecer. Este trabajo explora ese espacio intermedio, ese suelo invisible en el que las ideas arraigan, se transforman y se proyectan hacia fuera.

Ir a la publicación con el texto integro y la galería de imágenes

El maravilloso mundo de las ideas
Cuatro tomos
Técnica mixta en impresión digital
48 × 29 × 3 cm cada ejemplar
Jaime Serra, 2025

Floración de una idea en un territorio de escasa profundidad
Técnica mixta (acrílicos y collage sobre papel)
85 × 85 cm
Jaime Serra, 2025


APARADORS ARTISTICS

Jaime Serra participa con ‘Anatomía de una idea’ en la cuarta edición de Aparadors Artístics, iniciativa que convierte los escaparates del barrio Gòtic en un museo de arte efímero. Impulsado por Hänsel i Gretel, Barna Centre y el Ajuntament de Barcelona, el proyecto reúne a cuarenta artistas que integran sus obras en el entorno cotidiano de la ciudad.

Su intervención ocupa los dos escaparates de la tienda Orolíquido (Carrer de la Palla, 8, Barcelona), con seis piezas creadas específicamente para esta edición, visibles durante todo el mes de octubre.

Jaime Serra y Ana Segovia, propietaria de Oroliquido, conversando en la tienda sobre esta colaboración


PRENSA

La Vanguardia

Barcelona abre un museo
de arte efímero en los escaparates de 40 tiendas

Ignacio Orovio

Son cuarenta vitrinas que, si estuvieran una junto a otra, habrían creado una poderosa galería de arte o museo. Pero no están una junto a otra, porque no son exactamente vitrinas, aunque cumplan la función, sino que son escaparates. De tiendas. Del Gòtic. De Barcelona. Cada uno de ellos contiene hasta final de octubre una obra de arte.

Seguir leyendo artículo en La Vanguadia

El Periódico de Catalunya

El barrio Gótico
de Barcelona se
convierte en galería

Gisela Macedo

Comercios de proximidad del barrio Gótico de Barcelona se han sumado a la iniciativa 'Aparadors Artístics', con la que sus escaparates lucirán diversas propuestas creativas hasta el 27 de octubre. Las expresiones artísticas que podrán verse engloban desde la pintura y la escultura hasta la fotografía o las artes escénicas.

Leer artículo completo en El Periódico


Toda la información sobre
Aparadors Artístics 2025:
lista completa de artistas, recorrido
de escaparates, comercios participantes
y galería de imágenes.
Disponible en la web oficial del proyecto.

 

 

EL JUEGO

Un prototipo no practicable, concebido como pieza para ser observada, no jugada.

Un formato imprimible, con reglas y tablero descartable, pensado para que juegues.

 

ACCIONES Y TALLERES

La aplicación de ‘Dialograma’ varía según el contexto: en talleres de Diseño, Infografía o Arte se analiza el tablero; otras, en las Acciones grupales, lo importante es lo que se dice al jugar.

 
 

UN DIALOGO IMAGINADO

¿Qué pasaría si Duchamp, Burroughs, Bourgeois y Dylan jugaran una partida? Este experimento lo intenta: casi 200 páginas para seguir las huellas de su conversación improbable.

 

‘DIALOGRAMA’. UNA VEZ MÁS. CON SENTIMIENTO

Una acción teatral, un monólogo —o tal vez un soliloquio— sobre las posibilidades de la comunicación humana.

 

BCN Skyline

PAISAJE DE BARCELONA DESDE LOS DATOS

Pieza realizada por encargo de ‘Hänsel i Gretel’. Expuesta en el escaparate de Conesa Papereria (Calle Petritxol 10), en el marco de ‘Aparadors artistics’. Septiembre y octubre del 2024.

Barcelona skyline
Lápiz sobre papel milimetrado. Collage
120 cm x 160 cm
2024


Café diario

Calendario que cuantifica y cualifica el café que consumí durante el año 2013 mediante las manchas que las tazas dejaron sobre hojas de papel.

Adaptaciones editoriales para los diarios ‘La Vanguardia’ (España), ‘La Nación’ (Argentina) y ‘El Financiero’ (México).

Café diario
Café sobre papel
150 x 100 cm
2014


Lo vivido y lo sucedido

UNA CARTOGRAFÍA DEL RECUERDO
Buenos Aires del 1998 al 2015

Pieza, exposiciones y adaptaciones editoriales para Courrier International (Francia), La Vanguardia y Focus (España)

Fotografía intervenida
70 x 70 cm
Buenos Aires
1998-2001


Todos los textos de Jaime Serra, salvo los especificados

La banalidad
del recuerdo

Texto incluido en Focus. Pre/ocupaciones
2018

En los albores del S.XXI los datos empezaron a ser recolectados, procesados y visualizados “con independencia del propio modo de pensar o de sentir”*. La práctica totalidad del que hacer humano fue datificado. Política, economía, salud, educación, relaciones sociales, relaciones íntimas, distancia: tendencia de voto, evolución de indicadores bursátiles, indicadores analíticos, nota de corte, ‘likes’, ‘matchs’. Cantidades ingentes de datos sobre todos nosotros pero sin nosotros: directos de nuestras terminales a los data center. Si los datos masivos son todas las personas, no son ninguna. Ciertamente, muchas de las unidades de medida no eran nuevas, pero antes, durante el siglo pasado, su recolección, especialmente, permanecía sometida a la tendenciosa intermediación humana.

Fueron años donde se construyó la existencia de una nueva entidad: ‘La Gente’. Entidad cierta hecha de datos. Intangible que, por tanto, podía ser depositaria de fe. Las verdades singulares perdieron todo valor, dejando paso a ‘La Verdad’, casi un sinónimo de ‘La Gente’. ‘La Verdad’ de ‘La Gente’ tomó el poder.

Es el tiempo el tema esencial. Todos los demás habitan en él, importantes o insignificantes. El único capital del que disponemos son sus tres representaciones básicas ahora: pasado, presente y futuro.

Toda cartografía es datos: latitud, altitud, kilómetros, humedad, densidad, ansiedad, soledad, placer, desdén, desplazamiento, vínculos. El tiempo es el territorio sobre el que cartografiamos nuestras vidas.

Recordar es banal: ¡ya no tiene ninguna función! ¿Para qué recordar? No hay nada que revisar: todo está contabilizado. La existencia de un hoy, particular o colectivo, solo puede nacer de un ayer permeable, moldeable, revisable. Ahora, el hoy, es tal cual lo construimos ayer. Ahora, el futuro, lo construimos hoy: en cada ‘click’, en cada ‘GPS’, en cada ‘like’. Por tanto, en un tiempo extremadamente breve podremos conocer el futuro en el presente. Y el presente será ayer. Un ayer concreto, preciso, incuestionable, incorregible que no se dejarán acomodar para la construcción de un hoy.

Seguir leyendo

Poder y contrapoder luchan, constantemente, por construir una verdad en el espacio subjetivo: el verdadero espacio de poder

Serra no sabe nada, y expone, e infiere, sobre lo que no sabe

Jorge Aulicino
Poeta y periodista

Texto incluido en el libro-objeto ‘Una paradoja dominical’

Si usted no puede imaginar una columna escrita por un personaje que fuese un émulo de Jarry, pero más serio y espartano, cuyo ánimo fluctuase entre la resignación y la constatación fría, o fresca, la mordacidad y la crítica, pero que además insistiese en relacionar palabras con imágenes, o bien dejar que las imágenes fluyan por su lado y las palabras las acompañen (o a la inversa), a ver cómo se relacionan, bueno, usted no ha visto-leído las columnas de Jaime Serra en el diario La Vanguardia, publicadas desde hace poco menos de dos años. Aunque Jaime me ha rogado que no mire esto desde el punto de vista de los fenómenos o innovaciones periodísticos, no puedo dejar de anotar que tales columnas son una innovación en ese oficio o profesión en el que se mueven artistas, escritores, algunos líricos y personas con afán de narrar, para quienes el periodismo debería ser considerado, en su totalidad, como una de las bellas artes: el arte de armar una representación del día pasado (al menos, en el periodismo sobre papel: en el digital, podría decirse que la intención sería armar la totalidad del minuto). Serra ha tenido el privilegio de cultivar un espacio a su antojo, y quienes se lo han dado partieron tal vez de la premisa de que los columnistas pueden hacer de sus columnas lo que les venga en gana, en tanto sea lícito y legal. Y a veces, si ni siquiera lo parece. Así, Serra ha narrado a su modo, ha desarrollado teorías, ha constatado la existencia de la no existencia, ha hecho gráficos de ideas e ideas de gráficos, ha convertido un poema célebre en un concierto de colores: ha, digo, en cierto modo y hasta cierto punto, parodiado sin ánimo de ofensa la moderna profesión de los infógrafos y los estadísticos, el antiguo arte de la didáctica, que representa gráficamente las ideas en pizarras y manuales, para mejor asimilación de aquellas por parte de los educandos. El periodismo todo ha tenido y tiene un orgulloso tic didáctico. No hay nada que complazca más a un periodista que enseñar, desarrollar, exponer, limando los sobrentendidos, todo aquello que sabe. Una sola crónica podría convertirse en un tratado de ciencias varias si el periodista tuviese un espacio ilimitado para expandir su background. Ahora bien: las columnas de Serra son lo opuesto a esto. O son la realización de esto. Serra no sabe nada, y expone, e infiere, sobre lo que no sabe.

Seguir leyendo

Alfred Jarry. Dramaturgo, novelista y poeta; creador de la Patafísica, al que se refiere Aulicino en el texto.

Besos y puñetazos

Soliloquio dictado en Fabrica de Gomas (Pamplona), con motivo de la presentación de ‘Relación de asombrosos —dizque— hallazgos acerca de la comunicación humana y su evolución’.
Diciembre del 2021

-Ѯ-

“La palabra puede ser un interesante ejercicio, pero nada puede sustituir el poder comunicativo de los besos y los puñetazos”

-Ѯ-

La principal dificultad para determinar en que momento empieza el lenguaje estriba en que sería necesario definir que entendemos por tal cosa. Al respecto hay enormes diferencias de opinión; pues, aunque se suele convenir en que el lenguaje aparece hace 50.000 años, entre los especialistas existe un debate abierto que amplía la cifra hasta el medio millón.

Desde un punto de vista antropocéntrico, el lenguaje es exclusivo del Homo sapiens y, por tanto, su nacimiento y desarrollo.
Tracemos mentalmente un conjunto de círculos concéntricos. En el centro se encontraría el sur del río Zambeze, en el actual Mozambique, cuna del Homo sapiens según el ADN mitocondrial. En los siguientes círculos se encontrarían los territorios a los que se fueron expandiendo nuestros antepasados: Asia, Australasia, el continente europeo y América; por este orden. En el círculo de mayor radio, muy cerca de la actualidad, encontramos Hawái, uno de los últimos lugares que conquista el Homo sapiens.

Veamos, ahora, que sucede con el lenguaje. Mientras los idiomas que se hablan en el centro de nuestros círculos modulan las cuerdas vocales hasta alcanzar una sutileza de sonidos que alcanza los 100 fonemas, en el último de los círculos, en Hawái, esta capacidad apenas alcanza los 13 fonemas. ¿Quiere esto decir que los humanos que conquistaron las islas del Pacífico no desarrollaron por el camino el lenguaje del mismo modo que los que quedaron en África, y que podemos ver en Hawái el pasado, como quien ve la luz de la estrella que ya se extinguió? O, por el contrario, algo mucho más simple: con el tiempo estamos perdiendo capacidades lingüísticas.

Seguir leyendo

La gran infografía

Un estudio infográfico de ‘La mariée mise a nu par ses célibataires, même’, de Marcel Duchamp.


“El vidrio no esta hecho para que lo miren con ojos estéticos; tenía que ir acompañado de un texto ‘literario’ lo más amorfo posible, que jamás cobró forma; y ambos elementos, vidrio para la vista y texto para el oído y el entendimiento, estaban para complementarse y, sobre todo, para impedirse mutuamente la posibilidad de cobrar una forma estético-plástica o literaria.”

Marcel Duchamp, acerca de ‘Le Grand Verre’


El año 1923 Marcel Duchamp dejó ‘definitivamente inacabada’ la obra en la que llevaba trabajando desde 1915: ‘La mariée mise a un par ses célibataires, même’. Probablemente, a causa de la longitud del título en francés, la obra es a menudo conocida como ‘The big glass’, ‘The large glass’ o ‘Le grand verre’, traducido como ‘El gran cristal’; prosaicos apodos adoptados en EE.UU., país en el que Duchamp desarrolló la obra desde que se trasladó en 1915.

Desde el momento en que Duchamp decide dejar inacabado el proyecto, haciendo gala de su derecho a la pereza, ‘El gran cristal’ se ha diseccionado, analizándolo e interpretándolo, desde todas las perspectivas posibles. Pero hay al menos una que hasta ahora ha sido obviada: el evidente vínculo con lo que en la actualidad denominamos infografía o, lo que es lo mismo y más recientemente, diseño de información.

Quizá jamás se haya analizado desde esta perspectiva por el simple hecho de que la infografía es una denominación reciente, que no existía cuando Duchamp decidió técnica y método para el desarrollo de esta obra. Una ausencia que hoy puede resultar llamativa, debido al auge constante que desde de años ochenta ha ido tomando la infografía, primero como herramienta del periodismo de precisión y, más recientemente, como disciplina imprescindible para la manifestación del fenómeno conocido como ‘Big Data’.

Seguir leyendo

Boceto general de ‘La Gran Infografía’.
Jaime Serra

Ver. Formato pdf. en alta resolución.

Uno por cien

Publicado en diario ‘Ara’.
Domingos entre julio y septiembre del 2018.

Durante diez semanas, diez personas se han prestado a participar en el juego de valorar la importancia que en sus vidas tienen conceptos intangibles. El resultado son espejos donde todos podemos vernos reflejados. El promediar los valores por estas personas otorgados nos retrata a ‘Nadie’, una entidad inútil y opresiva.

‘Así es Jaime Serra’
Portada del suplemento dominical del diario Ara

Pau le otorga a su vida un cero a la fe, Meritxell un seis. Victoria un diez, lo considera un concepto fundamental, y Nadie nos dice que es de seis con ochenta y tres infinitos periódico mixto.

Ciertamente, valorar numéricamente la importancia de la fe, la consciencia o la muerte, es un ejercicio de humor patafísico. Pero no necesariamente inútil. Pau, Meritxell, Victoria, y el resto de personas de este modo retratadas durante las últimas diez semanas en ARA, nos han ofrecido su sentir, único y sincero. Su verdad. La única posible. Su anormalidad, patafísicamente hablando.

Más allá de las valoraciones singulares, el retrato siempre es el mismo: el de un individuo que reflexiona, en un momento concreto de su vida, sobre conceptos que, o bien, son inherentes al propio existir –la muerte, la sexualidad, la enfermedad - o están tan profundamente arraigados en nuestra cultura que pudieran parecerlo –el amor, la fe, las relaciones de pareja-. Todos podemos vernos en ellos reflejados, pues al igual que Cremes el romano, nada de lo humano no es ajeno.

Nadie, en cambio, nos propone ‘La verdad’. Una verdad única, con el espanto que supone. Nadie es la regla que confirma la anormalidad: la norma. Ya en tiempos de Publio Terencio se aplicaba impositivamente el 1%, pero es en la contemporánea babia de los datos masivos cuando le hemos otorgado carácter de entidad.

Nadie ya no es –solo- el absurdo porcentaje. Gracias a la moderna tecnología digital Nadie es los miles de millones de datos recogidos sobre todos nosotros, pero sin nosotros. Nadie somos todos. Nadie en singular.

En los miedos y deseos de toda persona podemos vernos reflejados, pero debemos evitar mirarnos en Nadie: un espejo cóncavo convexo que nos devolverá la deformidad de la norma. ‘La gente’ teme la libertad de no parecerse al vecino y así Nadie aplica su poder opresor.

Ver entrada completa

TIME

TIME

LIFE

LIFE

TIME-LIFE

Instalación formada por cuarenta y una piezas originales en diferentes técnicas y formatos

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Jaime Serra, 2021
Comisariada por
Maria Ptqk

El enigmático manuscrito de Voynich, escrito en un alfabeto desconocido, dialoga con los seres tentaculares de H.P. Lovecraft. Rachel Carson, autora de la obra fundacional del ecologismo, Primavera silenciosa, se cruza con músicos contemporáneos que homenajean al creador del concepto de “ecología profunda”, Arne Næss. La cosa del pantano, el superhéroe vegetal que introduce la defensa del medio ambiente en DC Comics, se encuentra con la saga de las heroínas simbiontes Camilles, imaginadas por Haraway. La pintura La riña de Francisco de Goya ofrece un desenlace imprevisto, cercano al que sugiere Michel Serres en El contrato natural, mientras que la relectura del mito de Susana y los viejos cuestiona la imagen de Gaia como encarnación vulnerable y feminizada de la Madre Tierra. La continuidad temporal, que une pasado, presente y futuro en las escalas de tiempo que comunican a todos los terrestres, es un lema para camisetas que solo adquieren su sentido cuando se llevan en grupo.

Maria Ptqk

‘Swamp Thing’
Tinta y collage sobre papel
70 x 65 cm

‘Cthulhu. The inexorable Patriarch’
Fotografía y técnica mixta
30 x 23 cm

Arriba, dos de las piezas que forman parte de la instalación ‘Time-Life’

Ver entrada completa



 

Tres miradas para desmontar a Jaime Serra

José Luis de Vicente para la exposición ‘Diez historias y un paisaje’.

Museo de Arte Contemporáneo de La Coruña, marzo a junio del 2015


“El trabajo de Serra, tremendamente influyente para sus coetáneos, no hace de él un ortodoxo o un esencialista; más bien todo lo contrario.”


Operar en el espacio del arte a través del procedimiento de expandir los límites de otra disciplina es una de las estrategias más interesantes que podemos encontrar hoy en la creación contemporánea. El ejercicio de identificar a aquellos que han creado su código propio tomando los elementos que constituyen un campo diferente, y trasladándolos al territorio de la producción artística es revelador.

El truco que estos y otros muchos nombres emplean consiste en tomar el vocabulario, la sintaxis o el espacio institucional de una disciplina y liberarlo de sus limitaciones y compromisos básicos, inyectándole la libertad que ofrece el arte para cambiar el punto de partida inicial.

Para Serra, la disciplina en cuestión es la infografia periodística. 

La forma en que un artista trabaja desde una disciplina distinta al arte admite variaciones y modulaciones. En algunos casos son transformistas que se calzan el disfraz de otra profesión - intrusos que se cuelan en fiestas a las que nadie les ha invitado. En otros, aves inclasificables qué tienen serios problemas para trazar los límites entre su práctica creativa y su otro espacio de producción de conocimiento. Ninguno de estos es el caso de Jaime Serra - el suyo es el de un profesional de prestigio al que su profesión se le ha quedado estrecha para acomodar todo lo que necesita decir. No le ha quedado más alternativa que desbordarla.

Leer texto completo

 

Diez historias y un paisaje es una exposición tremendista, aporta datos, señala posiciones y argumentos con la lógica de una explosión: la de la sustancia subjetiva fragmentándose en objetiva.

Eduardo Fernández
Lata Muda
25 de julio del 2015

La exposición ‘Diez historias y un paisaje’ de Jaime Serra –uno de los infografistas más influyentes e innovadores- plantea una serie de piezas donde la historia íntima es el material de base. Estas historias, imbuidas de una cotidianidad que salpica todo lo que las rodea, nos recuerdan con que sencillez es posible hacer diana sobre cuestiones profundas desde propuestas sencillas.

Cuando una obra de arte se centra en algo tan personal como la relación entre un padre o su hijo –como la pieza ‘Datos en los bolsillos’, donde el artista se basa en los objetos encontrados en los bolsillos de su hijo durante un año- se están haciendo referencias intimas a las propias experiencias del artista, que ahora constituyen el significado del proceso artístico. El padre y el hijo son todos los padres y los hijos en esta pieza.

Creo que lo que Jaime Serra parece indicar en conjunto –todas las piezas se encuentran en un plano conceptual muy propicio para ello- es que tras haber aceptado que era imprescindible recuperar al espectador activo -al que tanto echábamos de menos-, lamentablemente hemos llegado tarde y ahora toca pagar las consecuencias por el abandono. Hemos pedido a gritos a la cultura que se baje del pedestal para poder tocarla y hemos descubierto sus orígenes plebeyos; desprendiendo automáticamente un hedor a decepción. Rezumando una torpe ambición egoísta, desorientada, ilusa, motivada por promesas poco sólidas, teorizando sobre lo evidente, experta en resaltar lo obvio y en reinventar la rueda.

No dejo de sentir un pequeño brillo de excitación, un placer autocompasivo el confirmar que la vida es una inmensa decepción, como la pieza ‘Consumo de Psicotrópicos’ –una infografía minimalista que representa el disparo de consumo de antidepresivos en nuestro país- parece insinuar abiertamente. Pero al mismo tiempo, seguimos perdiéndonos en la tierna lógica de la superstición que plantean piezas como ‘Salud, dinero y amor’, donde la inteligencia se traiciona a sí misma para hacerle un hueco a la esperanza.

Lo que hay en esta exposición es un proyecto que sacude por dentro nuestros principios fundamentales, nuestra vida privada y los secretos más íntimos. Y esa clase de provocación, con acordes de profana insolencia y cinismo ilustrado, es lo que yo llamo Arte con mayúscula.

Leer texto completo

 
 
 
 

CURSO ONLINE
DOMESTIKA

Infografía Creativa: Entre Arte y Periodismo